viernes, 25 de abril de 2014

IDENTIDAD CULTURAL FORMOSEÑA

IDENTIDAD CULTURAL FORMOSEÑA
Cada pueblo posee una cultura diferente, única, que lo distingue de otras sociedades. Llevamos en nosotros, como jóvenes habitantes de nuestra tierra Formosa, una síntesis de nuestro pasado como formoseños en nuestra memoria colectiva así como también la responsabilidad de transmitirlo a las futuras generaciones. Mediante este trabajo práctico buscaremos dar respuesta a este gran cuestionamiento: "¿Quiénes somos?" e intentar identificar los componentes de nuestra identidad cultural formoseña.

Corrientes Migratorias
La provincia de Formosa fue habitada, por tres grandes grupos de aborígenes que vivían en distintas regiones. Ellos eran los tobas, los matacos y los pilagás. La presencia de los indios matacos fue muy importante y aguerrida en la zona de los primeros asentamientos estables, sobre todo en el centro de la provincia.
Eran básicamente pescadores y recolectores, pero también practicaban la caza y la agricultura como actividades secundarias. Habitaban las regiones aledañas a los ríos Pilcomayo, Bermejo y Teuco. En líneas generales, el funcionamiento de la misión seguía el modelo de las misiones jesuíticas instaladas hasta el siglo XVIII. La misión compraba toda la producción a cada familia productora con un precio uniforme y luego la colocaba en la plaza de Formosa.
En plena conquista, sin embargo, el contacto entre misioneros y aborígenes conoció momentos muy difíciles, cuando la exploración del Bermejo implicó la muerte de misioneros jesuitas.

MITOS Y LEYENDAS
EL LOBIZON


El lobizón es el séptimo y último hijo varón de Tau y Keraná y uno de los monstruos legendarios de la mitología guaraní, es un equivalente al sinónimo sudamericano del hombre lobo europeo.
La leyenda dice que el lobizón es en quien sobre cayó la mayor maldición que pesaba sobre sus progenitores que en las noches de luna llena de los Viernes; y/o Martes se transforma en un "animal" que mezcla las características de un perro muy grande y un hombre .
Para la transformación, el maldecido, comienza sintiéndose un poco mal; por ejemplo comienza sintiendo dolores y malestares, luego , presintiendo lo que va a venir, busca la soledad de un lugar apartado, como la partes frondosas del monte, se tira al suelo y rueda tres veces de izquierda a derecha, diciendo un credo al revés. El hombre-lobisón se levanta con la forma de un perro inmenso, de color oscuro que va del negro al marrón, ojos rojos refulgentes como dos brasas encendidos, patas muy grandes, también tienen forma de pezuñas y que despide un olor fétido. Se alimenta de las de heces de gallinas, cadáveres desenterrados de tumbas y de vez en cuando come algún bebé recién nacido que no haya sido bautizado.
El Pomberito
Cuentan en Formosa que una vez el Pombero se enojó con Marco Gavasa, un hachero. Y durante la noche, lo sacó del rancho con cama y todo y lo dejó en medio del monte.  Esto mismo se repitió durante varias noches hasta que una vez lo dejó paralítico de un golpe.
Puede ser amigo o enemigo del hombre, según la conducta de éste. El hombre que quiera tener de aliado a este duende puede dejar ofrendas por la noche como tabaco, miel o "caña" en otros. Generalmente, la gente del campo le pide favores como hacer crecer los cultivos en abundancia, cuidar de los animales de corral, etc. Pero después de pedirle un favor no deben olvidarse jamás de hacer la misma ofrenda. Anuncia su presencia por un silbido agudo en medio de la callada noche. También es descripto como un personaje travieso que desordena la casa, extravía los objetos, rompe o descompone los aparatos, dispersa a los animales, roba tabaco, miel, huevos o gallinas, desparrama el maíz, espanta a las aves de corral y abre las tranqueras dejando escapar al ganado, tira al jinete de su montura y asusta a la cabalgadura.

 Curuzú La Novia
Cuenta la historia que por aquellos años, esta isla y la zona que hoy ocupa el camping, estaban habitadas por gran cantidad de familias de isleños y colonos que se dedicaban a la agricultura y a la cría de animales de granja y cuya producción se comercializaba casi en su totalidad en la ciudad de Formosa. Se dice que en esta isla vivían, entre otros pobladores, una pareja de enamorados que, por contar con escasos recursos económicos, no se decidían a casarse. Cansados de la presión de los padres y vecinos decidieron contraer casamiento. Luego de finalizar dicha ceremonia en el Registro Civil de Formosa regresaron a su isla para seguir celebrando. A poco de arribar a la costa de la laguna el clima comenzó a cambiar, aparecieron en el cielo negros nubarrones y la lluvia y la tormenta amenazaban con azotar el lugar. Así, se apresuraron por abordar la canoa que los había traído queriendo cruzar cuanto antes a la isla pero la tormenta implacable ya estaba sobre ellos provocando el hundimiento de la canoa. 
 Algunos pudieron salvarse nadando hasta la costa, pero la flamante pareja de recién casados no tuvo la misma suerte y desapareció bajo la superficie de las aguas. Como es tradición en estos casos en nuestra zona, hicieron erigir en el lugar del hecho una gran cruz de madera en memoria de las dos jóvenes almas. Se la conoce en Formosa como Curuzú la Novia (curuzú: cruz en guaraní) o cruz de la novia.

COSTUMBRES
El tereré: 
Debido a las altas temperaturas en las provincias del norte como Formosa, se ha adoptado como bebida el tereré. Es una versión fría del mate, ya que se prepara con yerba, pero en vez de utilizar agua caliente se emplea agua con hielo. Se pueden implementar remedios refrescantes naturales (hierbas medicinales, los "yuyos").
LA CHIPÁ:
Es un pan pequeño hecho con almidón de mandioca, queso duro, leche, manteca, huevos y sal. El horario comercial es a las 8 a 10 de la mañana y luego de las 16 a 18 hs de la tarde.
LA SIESTA:
es una costumbre consistente en descansar algunos minutos , por lo general puede llegar a durar un par de horas después de haber tomado el almuerzo, entablando un corto sueño con el propósito de reunir energías para el resto de la jornada.

COMIDAS TIPICAS
Para su alimentación tanto el criollo como el aborigen utilizaban animales silvestres, plantas, ganado. Las comidas difieren en su preparación. En todas las comidas, especialmente la del criollo, predomina la carne. 
Los platos preferidos son: estofado, asado, guisos, chanfainas, morcillas, chorizos, locro, sopas.
La base de la alimentación son el poroto, maíz, mandioca, batata, carne de pescado y animales silvestres. En los peces podemos señalar: el surubí, el pacú, dorado, el pico pato, la boga, el bagre, el armado, etc. 
La mandioca y la batata reemplazan al pan y es corriente la preparación del chipá cuerito (harina, agua, sal, freídos en grasa).
Los platos típicos y tradicionales son: asado, locro, borí-borí, soyo, chipá, y locro guacho (sin carne). De la mandioca y el maíz se obtienen el almidón y la harina, respectivamente.



FESTIVIDADES FORMOSEÑAS
Fiesta del Banano: en Clorinda (octubre)
- Fiesta del Folklore Formoseño (noviembre)
- Semana de Formosa (abril)
- Día del Aborigen Americano (abril)
- Fiesta de la Doma, la Jineteada, y al Folklore: en Laguna Blanca (mayo)
- Fiesta del Pomelo en Laguna Blanca (mayo)
- Expo Formosa (julio)
- Folklórico Yunka: en Las Lomitas (septiembre)
- Festival Folklórico de Pirané
- Fiesta del Río (noviembre)

- El Festival del Algodón: en Ibarreta


Vestimenta
La vestimenta tradicional de la provincia es la que generalmente visten los gauchos, suelen utilizar bombachas de campo, el cual es un pantalón ancho y resistente; sombrero en la cabeza; un pañuelo el cual lo usan generalmente en el cuello; y alpargatas en los pies, el cual es un tipo de calzado de hilado de fibras naturales como pelo, algodón, pieles de animal o lona con suela de esparto, fique o cáñamo, que se asegura por simple ajuste o con cintas.

ARTESANIAS FORMOSEÑAS
 

Para conocer a fondo las artesanías de Formosa, basta con recurrir a la Casa de la Artesanía ubicada en la calle San Martín Nº 802, esta abre sus puertas para mostrar y comercializar distintos objetos legítimamente artesanales, realizados por miembros de las culturas toba, pilagá y wichi. 

En su interior el visitante se encuentra con tapices, alfombras, cestas, mantas, ponchos, bolsos, fajas, vinchas, yacas, simia, kanato, agutí, artículos de cestería, collares, pulseras, tobilleras, morteros, jarras, cubiertos, animalitos y figuras humanas talladas en madera. L
a materia prima utilizada por estas tres culturas proviene de elementos naturales, como la lana, la fibra vegetal de totoras, palma y paja brava, semillas, conchillas de río, colas de tatú, frutos de monte, plumas, madera, cuero, arcilla. 
La materia prima utilizada por estas tres culturas proviene de elementos naturales, como la lana, la fibra vegetal de totoras, palma y paja brava, semillas, conchillas de río, colas de tatú, frutos de monte, plumas, madera, cuero, arcilla. 

LA ALFARERIA
Por medio de dicha actividad se confeccionan botalones y cántaros que sirven para el transporte de agua. Los botijones son de forma oval con pico pequeño y sin base para apoyar, ya que son colocados en pequeños orificios sobre la tierra para que el agua permanezca. Para la cocción se prefiere el estiércol de vaca; se hace un pequeño hoyo en la tierra, se coloca una capa de estiércol entre cada pieza y luego se los tapa con el mismo material, y se le prende fuego. Las horas de cocción que se necesitan dependen del tamaño de la pieza, pero normalmente oscila entre dos a cuatro horas. 


LA CESTERIA
Las materias primas que se utilizan son totora, palma, carandillo y paja brava. Todos estos materiales son de fácil recolección en la zona. En el caso de la totora y palma, la pieza se hace con un molde que le da forma. Se comienza por la base y se termina en la boca. Para el carandillo y la paja brava no hace falta molde y también se comienza por la base y desde allí se levanta la pieza, por el método de espiral, cociéndola con un hilo del mismo material.

MUSICA Y BAILES
Nuestros bailes criollos llegaron con los conquistadores españoles. Tienen diversas coreografías donde los bailarines se lucen con sus movimientos suaves y vivaces que nos llenan de nostalgia, belleza y tradición. Los bailes de dos tienen una coreografía llena de intención en lo que se refiere al sentimiento amoroso. Cada baile de dos tiene un sentido completo y los bailarines son actores dentro del ritmo musical. El Gato 
El gato es una alegre llegó danza criolla que se bailó en nuestro país desde antes de 1820 y que posiblemente nos desde el Perú. 
Representa un discreto juego amoroso donde el caballero simula cortejar a la dama y tratar de conquistarla persiguiéndola; luce para ella las mejores mudanzas de sus zapateos, realizando increíbles piruetas hasta obtener su correspondencia en la coronación final. 
*La chacarera es una danza folklórica típica. Esta danza se baila al natural y espontáneamente solo en ciertas zonas de Argentina. Se ejecuta tradicionalmente con guitarra, bombo y violín. Existen tanto chacareras cantadas, como también solo instrumentales. Es bailada por parejas que danzan libremente (pero en grupo) con rondas y vueltas.

*El chámame es un género musical bailable del folclore de Argentina y Paraguay, correspondiente a la música litoraleña. La danza puede tener un ritmo alegre y animado, o, por el contrario, ser triste y alegórica. El chámame es una danza con raíces indígenas guaraníes, ya que su base musical es guaraní.


NUEVAS COSTUMBRES 
Estas redes que han potenciado el desarrollo corporativo, se comenzaron a utilizar por las personas con un enfoque primordialmente social: el correo electrónico y la mensajería instantánea (chat) permitió la comunicación remota primero entre amigos y conocidos, luego con cualquier persona de cualquier parte del mundo.
La tecnología creada por el hombre también lo recrea a él, y es eso lo que vemos cuando las nuevas generaciones hacen uso de estas tecnologías. Los jóvenes de hoy crean un nuevo lenguaje cuando usan el aparato celular para intercambiar mensajes de texto con una jerga ad-hoc; cuando usan el chat pueden tener varias conversaciones abiertas, cada una en un contexto distinto y en paralelo están estudiando, escuchando música y viendo televisión
En Formosa, al igual que en todas las provincias de la Argentina, se puede observar el incremento en las utilizaciones de las redes sociales. Muchos jóvenes, incluyéndonos a nosotros, ya formamos parte de ellas, en carácter de usuarios, y las consideramos como parte indispensable de nuestras actividades diarias. Algunas de las más populares son: 
•: Una red muy popular entre los jóvenes caracterizada por las herramientas que se usan en ella, ya que están creadas por sus mismos usuarios y son muy fáciles de incorporar a la página personal propia. Se trata de una página cerrada a la que se accede por invitación expresa de cada contacto, lo que cierra en principio la entrada a posibles peligros. 

• Twitter: La red permite mandar mensajes de texto plano de corta longitud, con un máximo de 140 caracteres, llamados tweets, que se muestran en la página principal del usuario. Los usuarios pueden suscribirse a los tweets de otros usuarios – a esto se le llama "seguir" y a los suscriptores se les llaman "seguidores". La red ha ganado popularidad mundialmente y se estima que tiene más de 200 millones de usuarios, generando 65 millones de tweets al día y maneja más de 800.000 peticiones de búsqueda diarias.

CONCLUSION
Muchas personas no conocen todas las maravillas que posee el lugar en que vivimos, nos tocó a nosotras demostrarlo, a no olvidar nuestra historia, a escuchar nuestra voz colectiva, a concentrarnos en nuestra cultura, en nosotros mismos. 
Podemos recalcar de este trabajo que cada provincia tiene su propia cultura,costumbres,comidas tipicas,leyendas,etc. 

VID BAILE CHAMAME

IDENTIDAD CULTURAL

miércoles, 1 de diciembre de 2010

El uso de las Tecnologias en Formosa



IASEP Modelo de trabajo

¿Que hacen?


1-Sistemas Rectores


Sistema integrado de administración financiera y control del estado.
Sistema rector de administración tributaria.
Digitalizacion del registro civil y capacidad de las personas.
Actualizacion del sistema de información catastral y sistema de información territorial.
Sistema de grabación y liofilización de llamadas telefónicas a emergencias de la policía(101 y 911)y mapa del delito.
Sistema integrado de administración de Recursos Humanos.
Sistema de gestión hospitalaria.
Sistema integral de la vivienda.
Digitalizacion del archivo del poder ejecutivo.

Sistema integrado de administración financiera y control del estado.
El sistema integrado de información financiera y control del estado,comprende las unidades administrativas que en la administración publica desarrollan la función financiera.Son las responsables de programar y evaluar el presupuesto,administrar el sistema tributario,realizar la gestión de las operaciones de crédito publico,regular la ejecución de los gastos e ingresos,administrar el tesoro y contabilizar las transacciones relacionadas con la captación y colocación de los fondos.

SISTEMA RECTOR DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA(SRAT):

La dirección general de rentas posee y se encuentra operando un sistema de administración tributaria integral e integrado.Aplica el concepto de registro único de contribuyente y maneja un modulo de fiscalizacion.

DIGITALIZACION DEL REGISTRO CIVIL Y CAPACIDAD DE LAS PERSONAS:
Pilar fundamental en la defensa de la identidad y los datos de los cuidadanos formoseños que constan en el registro civil de la provincia.El proyecto incluye la digitalizacion total de todas las actas y la conexión con todos los sistemas de la provincia que contengan y manejen base de datos de personas.

ACTUALIZACION DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN CATASTRAL(SIC)Y SISTEMA DE INFORMACIÓN TERRITORIAL(SIT):
Aplicativo desarrollado en una herramienta libre (open sourse)para manejar las funcionalidades del sistema de información geográfico de catastro.
La tecnología hoy disponible nos obliga a las diferentes áreas de gobierno,a brindar mas y mejores servicios
acordes con las posibilidades tecnologicas actuales,para lo cual es necesario profundizar un cambio organizacional en la repartición,capacitar a su personal y actualizar sus herramientas informativas.

SISTEMA DE GRADACIÓN Y LIOFILIZACIÓN DE LLAMADAS TELEFÓNICAS A EMERGENCIAS DE LA POLICÍA(101 y 911)Y MAPA DEL DELITO:
Sistema de registro de llamadas para la policía,que incluye la digitalizacion total de las llamadas al 101 y 911(emergencias)el sistema esta totalmente desarrollado con herramientas libres(open sourse).

RED UNIFICADA DE INTELIGENCIA CRIMINAL(REDUNIC):
Contempla la actuación coordinada de los distintos organismos de inteligencia ,las fuerzas nacionales de seguridad,de los policías provinciales y la interacción de sus capacidades tecnologicas.

SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS(SIARH):
La provincia cuenta con un aplicativo para el gerenciamiento y control de nomina de los recursos humanos de la Administración Publica Provincial(APP)tanto activos como pasivos,integrado al sistema de administración financiera.

SISTEMA INTEGRAL DE LA VIVIENDA(SIVIV):
El mismo está preparado para gestionar información completa,tanto financiera como no financiera,relacionada con todos los procesos que se realizan a los fines de construir y entregar viviendas por el Instituto Provincial de la Vivienda.

SISTEMA DE GESTIÓN HOSPITALARIA(SIGHO):
Sistema Integral de Salud-Unificacion de Historias Clínicas.
La historia clínica es única cuando la persona tiene desde su nacimiento un solo registro medico y uno en cada institución donde fue atendido.
DIGITALIZACION DEL ARCHIVO DEL PODER EJECUTIVO (EXPEDIENTES,DECRETOS Y LEYES):
Digesto digital de la matriz legal de la provincia (integrado a todos los sistemas que manejan información legal).

jueves, 4 de noviembre de 2010

Tecnologias en casa

Extractor:

Un extractor es un aparato domestico utilizado para eliminar mediante un proceso los productos de combustión,el humo,el vapor y los malos olores que se dejan en el aire al cocinar en un ambiente cerrado.Se cree que fue creado en 1963.
Normalmente esta ubicado arriba de las hornillas que se utilizan para cocinar.


Lavarropas:

Un lavarropas es un aparato domestico que utiliza agua y limpiadores(jabón en polvo,desodorante para ropas,etc)para limpiar la ropa.El lavarropas tuvo una leve popularizacion en Estados Unidos,durante los años 20' y se convierte en un articulo de casas hasta alrededor del año 1950 aproximadamente y ,en Europa,se empieza a utilizar después de la Segunda Guerra Mundial.

Refrigerador:

También llamado heladera o nevera,entre otros.Es uno de los electrodomésticos mas comunes del mundo,inventado en 1867,por Charles Tellier.Es utilizado para mantener alimetfrescos y en buen estado hasta ser ingeridos.


Licuadora:

Consta de un motor eléctrico en una carcasa de metal o plástico,desde donde y por medio de un eje que se conecta a un vaso (en cuyo fondo hay unas cuchillas en forma de enlice)hace girar las aspas de la misma ,generando un torbellino que atrae los alimentos hacia las cuchillas giratorias moviéndolas o bien roturándolos.Tiene 3 o 4 manchas y afiladas cuchillas que sirven para cortar y mezclar el alimento.






miércoles, 25 de agosto de 2010

Trabajo Práctico de Tics:proyecto Agua Dulce


Un ingeniero hidráulico (Sebastián Pedro)y un analista en sistemas (Matias Hardy)decidiré viajar por el mundo para ver si el agua dulce ha sido contaminada.El medio de transporte que utilizaron fueron dos motos Honda Transalp. Se realizo el día 21 de diciembre de 2009,desde capital federal,Buenos Aires.
Este viaje ,aventura,tiene dos razones esenciales:descubrir y experimentar la vida y conocer el estado actual del agua dulce en el mundo.Tres son los objetivos primordiales de AGUA DULCE-MOTO DESTINO:

1_Conocer diferentes lugares y culturas con el objetivo de encontar soluciones .

2_Difundir un adecuado uso del agua y las desigualdades que existen para obtener este liquido tan preciado en el mundo.

3_Abordar la problemática desde distintos puntos geográficos del planeta.

La idea surge con el objetivo de conocer la crisis del agua en distintos lugares geográficos ,con el anhelo de protagonizar este proyecto,sabiendo que se encontrarían como por ejemplo,con niños sedientos caminando un largo trecho por un vaso de agua .Van a estar ahí para ayudar a las personas ,a cumplir que se realice los derechos de todos.